La Asociación Española de Liquidadores de Averías (AELA) se fundó en Madrid el 22 de mayo de 1957. Los miembros fundadores de la asociación fueron: D. Pedro Lamet Orozco, D. José María Ruiz Bravo, D. Luis Hermida Higueras, D. Vicente Solé Sojo, D. Rafael Latorre Vega, D. Francisco Fariña Guitian, D. Fernando García Díaz, D. Juan Monfort Berenguer y D. Timoteo Olondo Bilbao.
Se trata de la institución más antigua de Derecho Marítimo vigente desde el Derecho romano ( Lex Rhodia de Iactu ) y su fin se encuentra en la solidaridad de los intereses involucrados en la aventura marítima. Su definición está contenida en la Regla A de las Reglas de York y Amberes: “Existe un acto de avería gruesa cuando, y solamente cuando, se ha hecho o contraído, intencionada y razonablemente, cualquier sacrificio o gasto extraordinario para la seguridad común, con el objetivo de preservar de un peligro las propiedades comprometidas en una aventura marítima común”. Y en similares términos se expresa el artículo 347 de la Ley de Navegación Marítima.
En definitiva, consiste en un compromiso de protección mutua a través del cual se obligan los intereses de la mercancía y del buque ante una situación de peligro común.
El objetivo tradicional de nuestra Asociación ha sido promover la interpretación y aplicación uniforme de las reglas que regulan, como «Lex mercatoria», la declaración y liquidación de la Avería Gruesa y a las que, con carácter general, se refiere el artículo 356 de la Ley de Navegación Marítima. Con el tiempo, esta labor se ha ido ampliando al campo de las averías particulares de cualquier naturaleza, incluyendo el estudio de la cobertura de averías gruesas y particulares bajo las pólizas de seguro.
Desde su fundación, AELA ha trabajado en promover la uniformidad en la interpretación y aplicación de las prácticas y principios que informan la liquidación de la Avería Gruesa, en particular las reglas de York y Amberes en sus diferentes versiones, adaptando su aplicación a la legislación española. Esta labor ha abarcado las reglas vigentes en el momento de su fundación y sus posteriores versiones hasta la actualidad, es decir desde la versión de 1950 hasta la de 2016.
Desde sus inicios, AELA ha demostrado una clara vocación de internacionalidad, participando en 1961 en la creación de la entonces Asociación Europea AIDE, cuya acta fundacional fue suscrita por el entonces miembro fundador D. Pedro Lamet Orozco. La presencia de AELA en esa institución ha sido permanente y favorecida e impulsada por sus distintos presidentes y vicepresidentes, como D. Juan Pascual Sanahuja, D. Raúl González Hevia, D. Miguel Ángel Lamet Moreno, D. José María Alcántara González y D. Ángel Galvan Lamet, que llegó a ser nombrado Presidente de AIDE en 2009, cuando ésta ya había ampliado su ámbito de actuación a nivel mundial y no solo europeo (AMD).
Asimismo, AELA ha establecido estrechos lazos de colaboración con otras asociaciones internacionales, como la Asociación inglesa (AAA) y las asociaciones norteamericana, canadiense, alemana, italiana, de los países nórdicos y japonesa, y ha analizado la integración de las reglas de YORK y AMBERES en sus respectivos ordenamientos jurídicos. Es relevante destacar la importancia de las versiones de las reglas de 1974, 1994 y 2016 y su integración en el Derecho interno.
En colaboración con la Administración del Estado, AELA ha contribuido a la adecuada formación del liquidador de averías y su reconocimiento en los distintos textos legales, desde la Ley 33/1984 de Ordenación del Seguro Privado hasta la vigente Ley 20/2015 de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras, que en su disposición adicional décima define a los liquidadores de averías como aquéllos que desarrollan las funciones que les vienen atribuidas en la Ley de Navegación Marítima (arts. 354, 437.4 y 506 a 511).
Entre las funciones asumidas por AELA, también ha estado la de tratar de mediar en la resolución de los conflictos entre aseguradores y asegurados, cuando ha sido requerida para ello, bien mediante la emisión de dictámenes o bien mediante la promoción y gestión de procedimientos alternativos para la resolución de disputas conforme a lo establecido en Derecho y en sus Estatutos.
El Seminario Anual de AELA es un ejemplo destacado de un evento en el que convergen todos los sectores involucrados en el seguro marítimo, constituyéndose en un lugar de encuentro y debate común y en una herramienta fundamental que contribuye a mejorar la cooperación y colaboración entre aseguradores, asegurados y los profesionales que los representan, tanto en la contratación del seguro como en la gestión de siniestros y su interpretación, desde una perspectiva técnica y jurídica.